Inicio Destinos ¿Cuándo voy? Mini calendario turístico para no perderse nada

¿Cuándo voy? Mini calendario turístico para no perderse nada

685

Te habrá pasado: llegás a un destino esperando ver algo y resulta que…terminó el mes pasado. Por eso armamos este calendario para que siempre llegues a tiempo.

 

Pingüinos

En Punta Tombo, Chubut, se localiza la mayor concentración de pingüinos de Magallanes y hasta allí se acercan miles de turistas todos los años para contemplarlos fascinados. La fecha ideal para ir a visitarlos es a fines de septiembre y no sólo allí; también podés verlos en Península de Valdés  y en Puerto Madryn.

Cataratas

Desde luego que podés verlas todo el año, pero te recomendamos evitar el verano porque las temperaturas son realmente extremas y la humedad de la zona puede hacer del viaje algo no tan disfrutable. Otoño e invierno, en cambio, son las mejores estaciones para recorrer las cataratas y el magnífico Parque Nacional Iguazú.

Marcha de los bombos

Es un evento que se hace desde julio de 2002 en Santiago del Estero para celebrar la fundación de la ciudad. La primera Marcha de los Bombos reunió a 450 bombos legueros (la misma cantidad de años que cumplía la ciudad) y marcharon desde el patio del luthier de bombos conocido como el Indio Froilán hasta el centro de la ciudad. Desde entonces la marcha ha crecido en participantes e importancia. Arranca con una “vigilia” en las peñas de la ciudad (se pasa toda la noche bailando y brindando) y el sábado a la mañana se marcha hacia el Parque Francisco de Aguirre, donde la fiesta sigue y hay despachos de comida regional. Este año la Marcha de los Bombos será  en julio, en fecha a confirmar pero casi siempre la celebración cae en el fin de semana previo al aniversario de la ciudad, que se celebra el 25 de julio.

Vendimia nocturna

Hoy es una celebración, pero antiguamente era puro sentido práctico: se vendimiaba de noche porque al bajar la temperatura la uva conservaba mejor todas sus propiedades. Hoy son otras las razones y tanto en Mendoza como en otras provincias los viñedos en los que se realizan vendimias nocturnas lo hacen también para abrir la experiencia a los turistas. En Fiambalá, Catamarca, en los viñedos del bodeguero Carlos Arizu no sólo se cosecha de noche sino con luna llena. Y esa noche (que no es cualquier noche sino que coincide con el plenilunio) abre su finca a los turistas y vecinos que quieran acercarse a cosechar. La elección del momento no es casual, ya que para quienes practican la agricultura biodinámica ése es el instante en el que los frutos logran expresarse en toda su plenitud de color, sabor y perfumes. La fecha es móvil pero siempre es en marzo, asi que estate atento.

Ballenas

Comienzan a llegar a Puerto Madryn, en Chubut, a partir de junio y allí se quedan hasta diciembre porque en la calma de los golfos patagónicos pueden reproducirse con tranquilidad. El epicentro de la “movida ballenil” está a sólo 100 km de Madryn, en Península Valdés, donde además de ballenas se dan cita pingüinos de Magallanes, lobos marinos, orcas y delfines. Este viaje suele ser una buena opción para las vacaciones de invierno. A no perderse la Reserva Natural de El Doradillo ni el paseo en gomón, para ver a las ballenas realmente de cerca.

Toreo de la vincha

Este espectáculo que reúne a locales y turistas se hace en Casabindo, Jujuy, durante las fiestas patronales de la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto. Como ya te contamos en nuestra nota sobre el tema, no hay animales muertos y la idea es simplemente arrebatarle a un ternero la vincha colorada y llena de monedas de plata que luce entre los cuernos, para mostrar la propia valentía.

 

Cabalgata de la Difunta

Se denomina La cabalgata de la fe a la Difunta Correa, se hace en San Juan y es una cabalgata de 65 km, la distancia que separa a la ciudad capital provincial de Vallecito, el lugar en donde el cuerpo de Deolinda Correa fue hallado con su bebé de meses aun prendido del pecho. Eso hizo que en 1840 se considerara al episodio como un milagro, se levantara un templo y, desde entonces, miles de turistas y peregrinos viajan a conocer el lugar y a agradecer sus pedidos. Este año se hace a fines de marzo y se puede ir a caballo o en sulkys, haciendo varias paradas en el camino. El cierre es en Vallecito, con música, comidas regionales, baile y mucha alegría.

¿Sabías que…

las llamadas “telesiadas” son unas fiestas muy particulares que se hacen en Santiago del Estero y sin fecha fija? Se hacen para agradecer algun favor de la Telesita, una santa popular de la provincia, y combinan el baile de siete chacareras con la música, la ingesta de alcohol y la quema al final de un muñeco. Durante la telesiada cada baile es un rezo y por eso se llama a esta práctica “rezabaile”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí